martes, 8 de abril de 2008
El cuarto año: La presidencia
Hubo una controversia en la asamblea general debido a que los presidentes no nos poníamos de acuerdo para el manejo del micrófono y se volvió un desorden. Una delegada propuso remover a la mesa y obviamente fue regañada y expulsada del modelo. Desde ese momento nos pusimos de acuerdo y todo funciono mejor.
Tercer año
El primer tema era el del espacio ultraterrestre. Era un tema complicado, pero mi país tenía una posición muy firme sobre esto. Alemania después de las segunda guerra mundial esta completamente en contra de la construcción de arsenales y de tecnología así sea a modo defensivo. Por lo que estaba en desacuerdo con la monopolización del espacio ultraterrestre y con mas razón la puesta en orbita de satélites con fines armamentistas.
Yo tenía un dato que nadie tenia. Un documento que decía que unos países habían hecho un acuerdo para subir un sistema defensivo de misiles al espacio. Cuando lo mencione la comisión se volvió un despelote y yo era el que había denunciado esta injusticia. Ataque a todo el mundo. Hice quedar mal a los países potencias. Mejor dicho hice hasta para vender.
Por ese lado me fue bien, y luego en el segundo tema, la situación actual del pueblo kurdo, me fue muchísimo mejor porque yo llevaba unas exposiciones de las injusticas que se cometían a estos pueblos. Cosa que nadie se imaginaba, es que después de haber sido el mas peleador el día anterior, ese día fui súper conciliador lo que desconcertó mas a mis rivales.
Finalmente fui cabeza de bloque en los dos temas y me fue súper bien.
En la votación yo estaba muy asustado porque sabia que era mi ultima oportunidad de ser presidente (penúltimo año de modelo), pero cuando empecé a ver que los votos eran la mayoría por Alemania me puse feliz. Fui elegido presidente con los votos de más del 70% de los delegados, lo que me dejo muy orgulloso de mi mismo.
Luego de eso fue la asamblea general en la que me fue bien también, pero eso no me alcanzo a ganarle a otro delegado que me supero por unos 5 o 6 votos para ser el secretario general. Fue frustrante pero me conforme con el gran puesto que había obtenido, la presidencia de Specpol
Mi segundo año
Ese año también quede con mención honorifica por ser uno de los 3 mejores delegados de la comisión. Reflexionando yo pienso que ese fue uno de mis peores años, aunque fue bueno
Mi primer año en el modelo
Argumentación en el debate
Normalmente el tiempo de cada intervención está determinado por el presidente de turno. Los delegados pueden utilizar mociones para aumentar o disminuir el tiempo de cada intervención. Si algún delegado secunda la moción, la comisión realizará una votación para cambiar el tiempo de los discursos.
Existen numerosas oportunidades para hablar durante la conferencia. En el debate informal tendrás la posibilidad de hablar de manera más abierta hacia la comisión, siempre teniendo en cuenta la de efectividad del discurso, en cuanto a lo persuasivo que resulte.
Muchos delegados temen hablar en público, lo que no les permite destacarse entre los mejores.
La mejor manera de eliminar esos miedos es ir bien preparado. Se debe investigar exhaustivamente sobre el país y los temas que se van a debatir. Es posible incluir planteamientos propios que puedan influir en la resolución. Si se esta preparado, se puede hablar en público con seguridad y confianza.
Cómo hacer un discurso en un debate:
Se comienza con el agradecimiento hacia el presidente.
Se agradece la colaboración de los demás miembros proponiendo ideas sobre las que tu país estaría dispuesto a negociar con los otros estados miembros.
Se puede mostrar apoyo a los aliados o indicar aquellas cuestiones en las que el país no está de acuerdo con otras naciones.
Se presenta ideas para proponer resoluciones.
Se debe explicar por qué el país apoya o está en contra de las resoluciones.
Orígenes de los modelos
La simulación de las organizaciones internacionales empezó incluso antes de la creación de las Naciones Unidas. Anteriormente a la creación de la Organización de las Naciones Unidas estaba la Liga de Naciones. Los primeros simulacros del funcionamiento de un organismo se realizaron sobre la base de la Liga de Naciones en los años 20. Los modelos de las Naciones Unidas son una adaptación de este simulacro.
En el año 1948 comenzó a aplicarse como experiencia educativa, en la Universidad de Harvard, en la Facultad de Ciencias Políticas, la recreación del Modelo de Naciones Unidas. Su éxito fue tan notable que se empezó a utilizar en la enseñanza secundaria.
El Organización de las Naciones Unidas es un referente a tener en cuenta en la construcción de un mundo en el que cualquier individuo pueda avanzar y contribuir al desarrollo de su comunidad. Este proyectó nació con el enfoque de educar a los jóvenes en un ambiente de tolerancia y respeto por la diversidad.
Desde su creación, han participado en esta iniciativa más de 400.000 jóvenes de todo el mundo, alumnos de institutos y universidades. Numerosas personalidades del mundo del derecho, la política, los negocios y las artes han participado en el modelo de Naciones Unidas durante su formación académica. Entre los expertos destacan el integrante del Tribunal Superior de Justicia Stephen Breyer y el antiguo miembro del Tribunal Internacional de Justicia, Stephen M. Schwebel, el actor Samuel L. Jackson o la hija del ex-presidente de EEUU, Chelsea Clinton.
Anualmente se celebran 400 conferencias en 35 países diferentes en las que pueden participar desde 30 personas hasta incluso alcanzar las 2.000.
Encuesta
¿Conoce usted el modelo ONU o ha oído hablar de el?
Si: 16 personas
No: 4 personas
Sobre los 16 que dijeron si ¿Sabe usted de que se trata?
Si: 12
No: 4
Sobre los 12 que dijeron si ¿Ha participado alguna vez en un modelo?
Si: 5
No: 7
¿Le parece interesante?
Si: 5
No: 7
¿Considera usted que es una gran alternativa para los jóvenes participar en el modelo?
Si: 4
No: 8
Así los que contestaron si a la última pregunta son los que me dieron sus opiniones sobre el modelo. Encontramos que en muchos de los encuestados el interés por el tema era muy bajo o casi nulo. Esto nos deja la pregunta de como hacer que los jóvenes se interesen más por este certamen.
¿Como escribir una resolución?
Las resoluciones son expresiones formales de la opinión o de la voluntad de los órganos de las Naciones Unidas. Generalmente consisten de dos partes claramente definidas: un preámbulo y una parte operativa. El preámbulo generalmente nombra las consideraciones de cuyas bases se toman las acciones, se expresa una opinión o se da una instrucción. La parte operativa declara la opinión del órgano o la acción a ser tomada.
Este es otro de los documentos guía que se les suministra a los delegados en los talleres de preparación.
Proyectos de resolución
Son resoluciones que no se han votado. Los delegados hacen un proyecto solos o con la colaboración de otros países. Existen tres partes principales en un proyecto de resolución:
- la cabecera
- el preámbulo
- los párrafos operativos
La cabecera muestra el comité y el tema además del número de la resolución. Además viene la firma y los patrocinadores. Cada proyecto de resolución es una frase larga con secciones separadas por comas y puntos y comas. El sujeto de la frase es el organismo que ha hecho la declaración (Asamblea General, Consejo Económico y social, Consejo de Seguridad). El preámbulo y los párrafos operativos luego describirán la situación actual y las acciones que tomará el comité.
Llevar una resolución a debate
Un proyecto de resolución debe tener el apoyo de un cierto número de estados miembros en el comité.
Para conseguir el respaldo, los patrocinadores (los delegados que han creado la resolución) pueden someterlo a la opinión del personal de la asamblea. Muchas conferencias requieren la firma del 20% de los países presentes para apoyar un proyecto de resolución.
Los participantes en la asamblea leerán el documento para considerar si es relevante y adecuado el formato. Sólo cuando el personal acepte formalmente el documento y asigne un número para que pueda ser referido en el debate formal.
En algunos casos, un delegado debe hacer una moción para presentar el proyecto de resolución, mientras en otros casos no existe este paso y los patrocinadores directamente son convocados para que lean el documento. Debido a que estos procedimientos puedan variar, es esencial que se enseñe el proceso de la resolución.
Las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos... Hacen uso de los llamados artículos para agrupar con orden las disposiciones relacionadas con un mismo tema e irá seguido del número correspondiente.
Los incisos son separaciones de las cláusulas o artículos que sirven para detallar especificaciones o enumerar opciones. Van precedido por un número (arábigo o romano) y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro. Cuando se está enumerando aspectos de un mismo tipo los incisos van con una letra y un paréntesis final; y todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último, que termina en punto. Hay que tener en cuenta que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser clasificada de diferente manera.
Todos los párrafos van escritos a espacio simple y a doble espacio entre párrafo y párrafo.
Todos los párrafos que tengan la forma de cláusula terminan en coma cuando se trata de cláusulas preambulatorias, o punto y coma cuando las cláusulas son operativas. La única excepción a esta regla es la última cláusula preambulatoria antes de comenzar con los párrafos operativos. Esta cláusula es la única que puede terminar en dos puntos.
Guía para la Redacción de una Declaración de Posición
1. Objetivo: Da a conocer públicamente la posición oficial del país frente a la totalidadde los temas que se van a tratar en la COMISION.
2. Etapas de redacción
La declaración de posición es un documento que se debe redactar previamente al inicio del modelo.
2.1. Debe mostrar indicios de una investigación y conocimiento de las condiciones generales del país tales como la situación política, social y económica.
2.1.1. Para este fin se recomienda buscar en enciclopedias, atlas y libros de historia.
2.2. Investigación sobre los temas en particular y sus ramificaciones.
2.3. Debe conocerse claramente la posición oficial del país frente a los temas.
2.3.1. Los discursos de los embajadores del país ante las Naciones Unidas y otros dirigentes y los proyectos de resolución en los que el país haya participado son fuentes claves para obtener información precisa y concreta.
3. Componentes: una declaración de posición correcta debe incluir
3.1. Explicación y definición sobre los temas en cuestión.
3.1.1. Discuta la importancia de éstos y las dificultades anteriores para encontrar una solución a la problemática que estos presentan.
3.2. Breve alusión a eventos internacionales relacionados con los temas.
3.3. Referencia a informes oficiales claves emitidos por las Naciones Unidas u otros organismos.
3.4. Posición oficial del país.
3.4.1. Incluya resoluciones en las que el país haya o no participado e incluya las razones que han llevado al país a tomar la decisión de su participación.
3.4.2. Se puede justificar la posición haciendo referencia a antecedentes históricos.
3.5. Puede hacer referencia a los bloques de países y su posición frente al tema o mencionar, si es pertinente, el historial de votación de un país aliado al suyo.
3.6. Recomendaciones especificas para la resolución de la cuestión.
4. Guía de formato:
4.1. Su longitud es variable, sin embargo, generalmente ocupa tres páginas con espaciado doble y en letra número doce Arial.
4.2. Se redacta por párrafos.
4.3. Se inicia con un cordial saludo a la Comisión y al Presidente de ésta.Este documento no debe enumerarse.
5. Por qué es útil:
5.1. Permite al delegado tener claridad frente al tema.
5.2. Implica investigación, conocimiento y manejo de la temática.
5.3. Puede usarse como una guía para la redacción del Proyecto de resolución.
El tiempo de lectura de la declaración de posición no debe exceder 1:50 minutos, por cuestiones de tiempo.
Mas opiniónes
"Este modelo es la mejor oportunidad para asumir una actitud seria y responsable para analizar los problemas nacionales e internacionales que enfrenta nuestra sociedad. Aquí encontrarán las herramientas para formarse como verdaderos líderes."
Esteban Aguel estudiante de 11 grado del colegio Nueva Granada
“La preparación es muy importante. Cada grupo utiliza el método apropiado, porque si no se investiga, solo se vendría a escuchar a los demás. Hay que estar preparados para poder hacer afirmaciones y propuestas, tener bases y documentos para dar argumentos sólidos”
Fernando Perdomo, estudiante de 11 grado del Colegio Alemán
Opinión de Juan Sebastian Henao
" Mi opinión sobre la experiencia en que puede brindar el modelo de naciones unidas es muy parcializada. Supongo que muchas personas no pensaran igual pues no todo el mundo tuvo la oportunidad de participar en una cantidad tan abultada de modelos (10 en solo tres años) , y mucho menos de haber compartido estos con sus mejores amigos, pero independientemente de todo eso, pienso que lo mas importante del modelo ONU, es que me divertí aprendiendo a ser grande. Suena muy chistoso, pero el haber podido tomar decisiones tan distintas a las mías no solo me sirvió para formar un carácter distinto al de los demás, sino también para identificarme mas con lo que quería estudiar. Así, a medida que representaba a Corea del Norte, y defendía la proliferación nuclear, ampliaba mi vista sobre el mundo, sus políticas, y las dificultades que surgen a causa de nuestros agravios. Le doy gracias al modelo ONU por haber creado en mí, una persona a la cual le duele la sociedad, y por obviamente permitirme ser dos veces presidente…jajajajaja. "
Juan Sebastian Henao
Participante de varios modelos en Cali y Bogota
¿Qué es un Modelo de Naciones Unidas?
En él, se asigna a cada colegio uno o varios países de los 191 Estados Miembros de la ONU (no siempre se asignan todos los países debido a la magnitud del modelo en Cali). De este modo, los jóvenes, olvidándose momentáneamente de sus ideas personales, aprenden a comprender, respetar y tolerar nuevas y distintas formas de pensamiento. Es como un juego de rol diplomático, en el cual se adquieren también, conocimientos de política y geografía internacional, de negociación, de redacción de proyectos, de oratoria, de protocolo, etc.
Mi preparación previa
En general yo no fui uno de los mas dedicados a investigar. Lo digo porque conocí personas que desde meses usaban todas sus tardes libres para investigar y documentarse. Yo era más bien fresco para eso. Yo más bien utilizaba los tiempos que se asignaban en el colegio para hacer investigación y prepararse (eran pocos), además de que una semana antes me dedicaba de lleno al modelo y trataba de formar estrategias con mis compañeros de comisión. Mi gran ventaja es que yo naturalmente puedo tomar ideas claves y puedo volverlas muy emotivas y creíbles por medio de mi oratoria. Yo me considero un buen orador además de que tengo buena argumentación. Por esto era fácil para mí armar grupos, convencer a la gente y sacar ventaja sobre mis contrincantes.
Tipos de delegados
Estaban los que trabajaban mucho, investigaban llegaban llenos de papeles, de información, con el portátil lleno de documentos de resoluciones. Se sabían de memoria las resoluciones sacadas por la verdadera asamblea general de la verdadera ONU. Además estaban al tanto de todo. El problema era que la mayoría de los estudiosos no eran muy grandiosos con sus dotes de oradores.
El segundo grupo diría yo que eran los que no se mataban investigando pero llegaban con buenas bases y con documentos claves. Generalmente los de este grupo tenían una capacidad de argumentación formidable, de tal manera que convencían a la gente sin saberlo todo. Yo considero que yo estoy dentro de este grupo.
Y el tercer grupo para mi eran los que iban a farandulear, a conocer hembritas y manes, porque no solo eran hombres los que iban a ver gente. No se puede negar que se conoce mucha gente se hacen muchas amistades pero para eso hay espacios.
Tema anterior
Tema
La carne es uno de los productos mas consumidos por los colombianos. Vivimos en una cultura completamente dependiente de la carne, lo que nos lleva a investigar a fondo que esta pasando con la carne que estamos consumiendo en Colombia y más especialmente en Cali, la ciudad en la que vivimos.Existen personas inescrupulosas que se aprovechan de las necesidades de la gente y venden carne mas barata. ¿Cual es la razón? No es que lo hagan por ayudar la gente ni mucho menos. Se lucran vendiendo carne de animales diferentes a la res o vendiendo animales de muy mala calidad. Ejemplos concretos vemos con lo sucedido hace unos meses en un barrio al oeste de la ciudad donde fueron atrapadas unas personas matando caballos en las condiciones mas insalubres que se puedan imaginar.El manejo de la carne de res es bien difícil. Para que sea apta para consumo humano la carne no puede bajar de una cierta temperatura ni pasar mucho tiempo expuesta al ambiente directo. Debe tener unos manejos en mataderos muy especiales. En la forma de matar, el despresado de la carne, el almacenamiento. Por supuesto estos manejos son muy costosos y rentables en medida de producciones altas. Por esta razón es que se presentan los casos de más de 99 mataderos clandestinos detectados solo en la ciudad de Cali sin tener en cuenta sus alrededores. Se estima que el 66% de la carne que se consume en la ciudad proviene de este tipo de mataderos lo que hace más preocupante la situación. Teniendo en cuenta que las casas colombianas consumimos mas carne de res que cualquier otra proteína animal, podemos darnos cuenta de la magnitud del problema. De más o menos 2 millones de habitantes 1’200’000 estamos comiendo carne de mataderos clandestinos que probablemente puede no ser carne de res sino de caballos viejos engordados para este engaño. Por esta razón es pertinente e importante esta investigación.Es importante que no nos dejemos meter gato por liebre a la hora de comprar carne. Es mas es importante denunciar esta situación, para que se empiece a tratar este problema a nivel institucional. Que el gobierno meta la mano y que las asociaciones de este gremio empiecen a presionar, porque no es simplemente hacer respetara nuestros derechos de consumidores sino de nuestro derecho a la salud que se puede ver afectado al contraer enfermedades peligrosas, provenientes de bacterias, por proteínas en descomposición.Más delicado aun, que todo lo mencionado anteriormente es la desinformación que se ve en las personas del común. Los que tenemos algo que ver con el gremio o de pronto por casualidad nos hemos enterado debemos pretender que la gente se entere lo que de verdad esta pasando con la carne que están comprando. Los caleños estamos ciegos cuando de escoger la carne se trata.La pregunta que me voy a plantear para hacer la investigación es: ¿Cómo hacer para acabar con los mataderos clandestinos, y para evitar que los caleños sigamos comprando carne ilegal y de mala calidad? Esta pregunta engloba el tema de estudio para hacerlo mas fácil de concluir.Objetivos
Objetivo general:
Comprender y analizar el tema de los mataderos clandestinos para poder proponer una decisión viable que acabe con esta penosa situación.
Objetivos específicos:
Investigar a fondo sobre el manejo de la carne para probar lo peligroso que es que se este presentando esta situación de mataderos ilegales donde se manejan estándares de calidad muy bajos o nulos en cuanto a este tema.
Revisar la legislación existente en cuanto el tema de los mataderos en Colombia y demostrar que a nivel gubernamental este tema es poco tomado en cuenta.
martes, 1 de abril de 2008
Talleres introductorios
Simulacro
Escuela pance
Aspiraciones propias
martes, 26 de febrero de 2008
Ejemplo de agenda de un modelo
En particular esta es la agenda del octavo modelo que se realizo en 2006 en el colegio Jefferson.
Las anteriores 4 entradas (agenda, elección de directivos, amonestaciones, código de comportamiento, mociones y procedimiento parlamentario) junto con esta son tomadas de los documentos publicados por el colegio Jefferson para el desarrollo de los modelos del 2005 y 2006.
XIII Modelo de Las Naciones Unidas ASOBILCA
AGENDA
Miércoles, Marzo 29 de 2006
8:00a.m. - 8:30 a.m. - Registro
8:30 a.m. - 9: 30 a.m. Ceremonia de Apertura
9:30 a.m. – 10:00 a.m. Refrigerio
10:00a.m. – 12:30 a.m. Grupo 1* Trabajo de Comisión
10:00a.m. – 12:45 a.m. Grupo 2* Trabajo de Comisión
12:30 p.m. – 1:15 p.m. Almuerzo Grupo 1
12:45p.m. – 1:30 p.m. Almuerzo grupo2
1:15p.m. – 3:45 p.m. Grupo 1 Trabajo de Comisión
1:30p.m. – 3:45 p.m. Grupo 2 Trabajo de Comisión
3:45 p.m. – 4:10 p.m. Refrigerio TODOS
4:10 p.m. – 5.10 p.m. Trabajo de Comisión TODOS
Jueves, Marzo 30 de 2006
7:30 a.m. – 10:00 a.m. Trabajo de Comisión
10:00 a.m. – 10:30 a.m. Refrigerio
10:30 a.m. – 12:30 a.m. Grupo 1 Trabajo de Comisión
10:30 a.m. – 12:45 a.m. Grupo 2 Trabajo de Comisión
12:30 p.m. – 1:15 p.m. Almuerzo Grupo 1
12:45 p.m. – 1:30 p.m. Almuerzo grupo2
1:15 p.m. – 3:45 p.m. Grupo 1 Trabajo de Comisión
1:30 p.m. – 3:45 p.m. Grupo 2 Trabajo de Comisión
3:45 p.m. – 4:10 p.m. Refrigerio TODOS
4:10 p.m. – 5.10 p.m. Trabajo de Comisión TODOS
Viernes, Marzo 30 de 2006
7:30am – 10:00 am Grupo 1 Asamblea General
7:30 a.m. – 10:00 a.m. Grupo 2 Trabajo en Comisión
10:00am – 10:30 am Refrigerio TODOS
10:30am – 12:30 a.m. Grupo 1 Asamblea General
10:30am – 12:45 a.m. Grupo 2 Trabajo de Comisión
12:30 p.m. – 1:15 p.m. Almuerzo Grupo 1
12:45 p.m. – 1:30 p.m. Almuerzo grupo2
1:15 p.m. – 3:55 p.m. Grupo 1 Asamblea General
1:30 p.m. – 3:55 p.m. Grupo 2 Trabajo de Comisión
3:55 p.m. – 5:00 p.m. Ceremonia de Clausura
5:00 p.m. – 5:30 p.m. Refrigerio TODOS
· *Grupo 1: Comisiones de la asamblea General: DISEC, ECOFIN, ESCUELA MEDIA (SOCHUM), SPECPOL
· *Grupo 2: ICJ, BANCO MUNDIAL, CONSEJO DE SEGURIDAD, CONSEJO DE SEGURIDAD FUTURISTA
Eleccion de directivos
REGLAMENTO PARA LA ELECCIÓN DE DIRECTIVOS ESTUDIANTILES
La elección de los directivos estudiantiles del Modelo ONU - Cali, organizado por la asociación de Colegios Bilingües de Cali, se realizará bajo las siguientes normas:
1. El Modelo ONU - Cali, elegirá el Secretario General, un Presidente para cada comisión, el Presidente del Consejo de Seguridad, de la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Futurista y el Banco Mundial.
2. De igual modo, si en modelos futuros se implementaren otros organismos de la Organización de las Naciones Unidas, en cada uno de ellos se elegirá un Presidente.
3. Cada comisión elegirá tres delegados, entre los más destacados. La mesa directiva se encargara de elegir a uno de ellos y la Comisión elegirá a los otros dos. Se realizara votación interna para elegir al mejor de los tres delegados el cual será postulado para ser presidente o secretario general en la asamblea general.
4. El Secretario General es el máximo directivo estudiantil y será elegido por la Asamblea General, mediante voto nominal abierto, entre los mejores delegados de cada comisión; se entenderá por mejor delegado aquel que haya obtenido el mayor número de votos en su comisión.
5. La Comisión con mayor número de delegados elegirá a los dos mejores, los cuales participarán como candidatos a Secretario General. Si uno de los dos resultare electo como Secretario General, el segundo será Presidente de Comisión. Esto considerando que son 5 cargos a ser asignados ( 4 presidentes de la Asamblea General y el Secretario General que no dirige Comisión)
6. En caso de empate, se procederá a realizar una segunda votación entre los dos delegados que hayan obtenido las primeras votaciones.
7. El delegado elegido para Secretario General será aquel que haya obtenido el mayor número de votos en la Asamblea General.
8. La votación se hará por Delegación, cada delegación tendrá derecho a un voto.
9. Aquellos estudiantes que hallan ejercido como directivos estudiantiles durante el modelo actual no podrán ser candidatos ni podrán ser reelegidos en la Asamblea General de este modelo.
10. La mesa de cada comisión elegirá al mejor novato, entre los delegados que estén participando por primera vez en el modelo. Este delegado no podrá ser postulado para ser presidente o secretario general.
11. El Consejo de Seguridad, Consejo de Seguridad Futurista, Banco Mundial y la Corte Internacional de Justicia, elegirán a su respectivo Presidente entre sus miembros y lo harán mediante voto nominal abierto.
11.1 Corte internacional de justicia
La elección del presidente de ICJ se hará de la siguiente manera:
A. Serán elegibles al cargo, tanto abogados como jueces.
B. Se elegirá los dos mejores jueces por votación nominal y abierta, y los dos mejores abogados.
Parágrafo: Los mejores abogados no necesariamente tienen que ser los que ganen el caso, sino los que mejor desempeño y conocimiento jurídico hayan demostrado durante las alegaciones.
11.2 Consejo de seguridad, Consejo de Seguridad Futurista y Banco Mundial.
La elección se hará de la misma manera que en las comisiones de la Asamblea General. Se nominaran tres delegados por parte de la comisión. La votación será nominal y abierta y el Presidente será el delegado con mayor número de votos. Para Banco Mundial se nominarán cuatro delegados.
12. De la comisión de la que fuere elegido el Secretario General, el segundo en la votación será designado como presidente de la misma.
13. Si por algún motivo el secretario general, no pudiere ejercer su responsabilidad, será
sustituido por el delegado que haya obtenido la segunda votación.
Parágrafo: La organización del modelo entregara el tarjetón debidamente con los candidatos. (los tarjetones van a estar debidamente marcados con el país que represente cada delegación)
14. Los asesores de cada una de las Comisiones pertenecerán al Colegio organizador del evento.
Amonestaciones
Con la acumulación de tres (3) amonestaciones, el delegado de ser en comisión o la delegación de ser en la Asamblea General, será retirado durante quince (15) minutos de la sala.
En el caso de los Delegados. Si se acumula cinco (5) amonestaciones como mínimo una (1) vez durante los dos (2) días trabajo en comisión este perderá el derecho a ser elegible a cargos directivos y premios en general.
En el caso de que las amonestaciones sean durante la Asamblea General, será retirada toda la delegación y al acumular tres (3), todos sus miembros perderán el derecho a ser elegibles a cargos directivos y premios en general.
Codigo de comportamiento
La conducta de los asistentes al Modelo de las Naciones Unidas de Cali debe regirse según las reglas establecidas en los manuales de comportamiento de las Instituciones de Educación Media, incluyendo el Manual de Convivencia del Colegio que organiza el modelo:
1. Dentro de las instalaciones en las que funcionará el XII Modelo de Naciones Unidas de Cali está terminantemente prohibido el consumo de cigarrillos, narcóticos o cualquier tipo de bebidas alcohólicas. La violación de esta norma implicará la expulsión inmediata del modelo.
2. Cualquier caso de agresión física o verbal de los participantes del Modelo hacia cualquiera de los asistentes o, demás miembros de la comunidad durante el modelo será llevado al Comité Organizador el cual decidirá cual es la sanción que se impondrá al ofensor.
3. Todo daño o hurto de material, daño premeditado a las instalaciones del evento, conllevará a la expulsión del Modelo.
4. Según el protocolo oficial del Modelo de las Naciones Unidas todo delegado debe vestir formalmente durante el Modelo. · Los hombres deben vestir traje formal constituido por pantalón, zapato cerrado, saco, camisa y corbata. · Las mujeres deben vestir de forma decorosa y formal. No se permite el uso de ombligueras o de camisas o blusas con escotes pronunciados o tiras. La falda no debe tener una altura inferior a los 2/3 de la distancia entre la cintura y la rodilla. La ropa interior en ningún momento puede ser exhibida.
5. El no seguimiento de las normas de vestir le permite a los directivos del evento amonestar a la delegación al que pertenezca el estudiante infractor. El Comité de Vigilancia no permitirá el ingreso de delegados o delegadas que incumplan el código del vestido.
6. Cualquier caso de conducta inadecuada durante el desarrollo del Modelo tal como: repetido exceso de ruido en la sala, incumplimiento de los horarios, etc., resultará en una amonestación o en caso extremo, la expulsión del modelo.
Mociones y procedimiento parlamentario
Procedimiento parlamentario oficial
Puntos y mociones validas:
- Punto de privilegio personal: este punto puede interrumpir al orador, sirve para proteger los derechos de los delegados. Se utiliza cuando un delegado no puede oír al orador, no puede ver un texto proyectado, o tiene problemas con la temperatura del salón
- Punto de orden: este punto puede interrumpir al orador. Trata de cualquier incumplimiento del procedimiento parlamentario que se este llevando a cabo.
- Punto de información a la mesa: se puede efectuar siempre y cuando no interrumpa al orador. Este punto responderá a cualquier pregunta sobre el desenvolvimiento del comité o el procedimiento parlamentario.
- Derecho de replica: un delegado que se siente que otro delegado lo ha ofendido directamente o a ofendido a su país, puede pedir un derecho a replica. Este punto se pide escribiéndole una nota al presidente, especificando la manera en que fue ofendido. Es la decisión del presidente concederle o no este derecho de replica. Un derecho de replica a otro derecho de replica esta fuera de orden.
- Punto de información al orador: esta dirigido al delegado que tenga la palabra, y solo puede ser efectuado cuando el orador se abra a puntos de información y el presidente así lo disponga. El delegado que efectué la pregunta debe mantenerse de pie para recibir la respuesta, y no puede replicar la misma.
- Ceder el tiempo: un delegado reconocido para hablar en el debate general o durante el debate de enmiendas y resoluciones puede ceder su tiempo de tres formas
- Ceder el tiempo a otro delegado: el tiempo restante se le otorgara a otro delegado.
- Ceder el tiempo a preguntas: el delegado se abrirá a puntos de información.
- Ceder el tiempo a la mesa: la mesa llamara al siguiente orador.
- Moción para acorta el tiempo del debate: se efectuara cuando ningún delegado pide la palabra, mientras el tiempo de debate aun no haya expirado.
- Moción para extender el tiempo de debate: se puede efectuar solamente cuando el tiempo del debate a favor y en contra hayan expirado. Esta moción se somete a votación y requiere de una simple mayoría para ser aceptada
- Moción para pasar a proceso de votación: es un pedido para pasar a votar sobre una resolución o moción. Esta fuera de orden mientras el tiempo de debate no haya expirado y existan delegados que soliciten la palabra. Requiere una simple mayoría para ser aceptada.
- Moción para tener receso: esta en orden exclusivamente entre tiempos de debate. No puede haber un receso en la mitad del tiempo en contra o a favor de una resolución .la moción debe ser aprobada por el presidente y requiere una aprobación de 2/3 a favor para ser aceptada.
- Moción para votar por lista: puede ser efectuada solamente después de una votación por placas. Si un delegado cree que la votación fue demasiado cerrada para determinar el resultado por placas, puede pedir que se repita en forma de lista. La moción debe ser aprobada por el presidente y requiere una simple mayoría para pasar.
- Moción para enmendar la agenda: se efectuara si un delegado desea que el orden de resoluciones para debatirse sea modificado. La moción debe ser secundada y requiere una aprobación de dos tercios favor para su aprobación.
- Moción para votar por cláusulas: esta moción se aplica a las resoluciones y las enmiendas. Debe ser secundada y pasa con una simple mayoría. Si la moción pasa, las cláusulas operativas de la resolución pasaran a ser votadas por separado.
- Moción para suspender la moción: esta moción se considera fuera de orden antes de los tres cuartos de tiempo asignado para la sesión. Luego de pasado ese tiempo y si la moción es aceptada por el presidente, pasara a votación y requiere una aprobación de dos tercios a favor para pasar.
- Moción para retirar la resolución: esta moción se dará inmediatamente después de que la resolución haya sido introducida al comité debera ser aceptada por el presidente y requiere 2/3 de mayoría para pasar.
martes, 19 de febrero de 2008
La declaracion universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios". PreámbuloConsiderando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
La carta de las naciones unidas
La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta. El 17 de diciembre de 1963 la Asamblea General aprobó enmiendas a los Artículos 23, 27 y 61 de la Carta, las que entraron en vigor el 31 de agosto de 1965. El 20 de diciembre de 1971 la Asamblea General aprobó otra enmienda al Artículo 61, la que entró en vigor el 24 de septiembre de 1973. Una enmienda al Artículo 109, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1965, entró en vigor el 12 de junio de 1968. La enmienda al Artículo 23 aumentó el número de miembros del Consejo de Seguridad de once a quince. El Artículo 27 enmendado estipula que las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete) y sobre todas las demás cuestiones por el voto afirmativo de nueve miembros (anteriormente siete), incluso los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La enmienda al Artículo 61 que entró en vigor el 31 de agosto de 1965 aumentó el número de miembros del Consejo Económico y Social de dieciocho a veintisiete. Con la otra enmienda a dicho Artículo, que entro en vigor el 24 de septiembre de 1973, se volvío a aumentar el número de miembros del Consejo de veintisiete a cincuenta y cuatro. La enmienda al Artículo 109, que corresponde al párrafo 1 de dicho Artículo, dispone que se podrá celebrar una Conferencia General de los Estados Miembros con el propósito de revisar la Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los Miembros de la Asamblea General y por el voto de cualesquiera nueve miembros (anteriormente siete) del Consejo de Seguridad. El párrafo 3 del mismo Artículo, que se refiere al examen de la cuestión de una posible conferencia de revisión en el décimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General, ha sido conservado en su forma primitiva por lo que toca a una decisión de "siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad", dado que en 1955 la Asamblea General, en su décimo período ordinario de sesiones, y el Consejo de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho párrafo.
lunes, 11 de febrero de 2008
Cambio de tema
Desde hoy mi blog se llamara: Modelo ONU Cali. Este es un tema que conozco más debido a que tuve mucho que ver, en mi vida de colegio, con estos modelos. Fui presidente de uno y organizador en varios. Estoy seguro que este tema me va a ser muchísimo mas fácil de investigar y de ensayar. Tengo mucha información sobre el y lo mas importante es que lo he vivido, por lo tanto tengo un punto de vista interno y mucho mas interesante que si se le mirara desde afuera. Tener la experiencia es muy importante para ensayar sobre un tema porque así se tienen opiniones claras y acertadas y no se improvisa al no saber de lo que se habla. Además es un tema que me apasiona, porque me encanta la política y porque le modelo fue una de las experiencias más importantes y significativas en mi vida.
Por estas razones desde ahora en este Blog solo se hablara del Modelo Onu.
miércoles, 6 de febrero de 2008
En esta imagen vemos personificada a la corrupción. Mostrando su cara amenazante y sembrando terror a donde va para no ser descubierta.
Atrás vemos una gran espejo que simboliza la normalidad que le vemos a ser corruptos. Con frecuencia nos quejamos de que los políticos corruptos se están robando la plata, pero no nos damos cuenta que para nosotros la corrupción es lo más común de la vida. El espejo nos muestra nuestras caras respaldando ese gran monstruo que es la corrupción pero a la vez escondiéndonos de vernos en el.
El hombre tiene aspecto de un agente especial con gabardina y chaleco. Al parecer tiene un arma. Esto nos lleva a pensar inmediatamente en los cuerpos judiciales del estado, llenos de perversidad y completamente faltos de escrúpulos. Se supone los encargados de hacer aplicar las leyes pero tal vez los más sucios y perversos de todos.
Su cara, siempre vigilante, deja ver una malévola risa de satisfacción por el sufrimiento ajeno. Y el cigarrillo lo relaja mientras se burla.
Esta mujer es la viva imagen de las pasiones oscuras, que por temas de apariencias, esconde la sociedad del mundo actual. Muestra toda esa sensualidad y esa morbosidad presente en todos los seres humanos, llenos de pecado inconfesable.
Vemos una mujer hermosa llena de Deseo sobre su cuerpo, pero al mismo tiempo impregnada de dolor y obligación. Parece estar arrepentida por haber vivido a través del instinto y pocas veces utilizando la razón. Una mujer medio muerta, perteneciente al limbo que la mantiene presa pagando por los errores cometidos en vida.
Todo en la imagen nos muestra un entorno burdelesco, burdo grotesco e impuro. Todo es rojo, simbolizando la pasión ardiente que sobrevive en la mujer, pero a la vez el dolor que la rodea y la invade.
El cierre con ganas de caer y dejar ver los senos y el cuerpo pecador de la hembra en celo. Su verdugo es la cuerda, roja igualmente, templada por el peso mismo que soporta esta dama-demonio.