martes, 8 de abril de 2008
El cuarto año: La presidencia
Hubo una controversia en la asamblea general debido a que los presidentes no nos poníamos de acuerdo para el manejo del micrófono y se volvió un desorden. Una delegada propuso remover a la mesa y obviamente fue regañada y expulsada del modelo. Desde ese momento nos pusimos de acuerdo y todo funciono mejor.
Tercer año
El primer tema era el del espacio ultraterrestre. Era un tema complicado, pero mi país tenía una posición muy firme sobre esto. Alemania después de las segunda guerra mundial esta completamente en contra de la construcción de arsenales y de tecnología así sea a modo defensivo. Por lo que estaba en desacuerdo con la monopolización del espacio ultraterrestre y con mas razón la puesta en orbita de satélites con fines armamentistas.
Yo tenía un dato que nadie tenia. Un documento que decía que unos países habían hecho un acuerdo para subir un sistema defensivo de misiles al espacio. Cuando lo mencione la comisión se volvió un despelote y yo era el que había denunciado esta injusticia. Ataque a todo el mundo. Hice quedar mal a los países potencias. Mejor dicho hice hasta para vender.
Por ese lado me fue bien, y luego en el segundo tema, la situación actual del pueblo kurdo, me fue muchísimo mejor porque yo llevaba unas exposiciones de las injusticas que se cometían a estos pueblos. Cosa que nadie se imaginaba, es que después de haber sido el mas peleador el día anterior, ese día fui súper conciliador lo que desconcertó mas a mis rivales.
Finalmente fui cabeza de bloque en los dos temas y me fue súper bien.
En la votación yo estaba muy asustado porque sabia que era mi ultima oportunidad de ser presidente (penúltimo año de modelo), pero cuando empecé a ver que los votos eran la mayoría por Alemania me puse feliz. Fui elegido presidente con los votos de más del 70% de los delegados, lo que me dejo muy orgulloso de mi mismo.
Luego de eso fue la asamblea general en la que me fue bien también, pero eso no me alcanzo a ganarle a otro delegado que me supero por unos 5 o 6 votos para ser el secretario general. Fue frustrante pero me conforme con el gran puesto que había obtenido, la presidencia de Specpol
Mi segundo año
Ese año también quede con mención honorifica por ser uno de los 3 mejores delegados de la comisión. Reflexionando yo pienso que ese fue uno de mis peores años, aunque fue bueno
Mi primer año en el modelo
Argumentación en el debate
Normalmente el tiempo de cada intervención está determinado por el presidente de turno. Los delegados pueden utilizar mociones para aumentar o disminuir el tiempo de cada intervención. Si algún delegado secunda la moción, la comisión realizará una votación para cambiar el tiempo de los discursos.
Existen numerosas oportunidades para hablar durante la conferencia. En el debate informal tendrás la posibilidad de hablar de manera más abierta hacia la comisión, siempre teniendo en cuenta la de efectividad del discurso, en cuanto a lo persuasivo que resulte.
Muchos delegados temen hablar en público, lo que no les permite destacarse entre los mejores.
La mejor manera de eliminar esos miedos es ir bien preparado. Se debe investigar exhaustivamente sobre el país y los temas que se van a debatir. Es posible incluir planteamientos propios que puedan influir en la resolución. Si se esta preparado, se puede hablar en público con seguridad y confianza.
Cómo hacer un discurso en un debate:
Se comienza con el agradecimiento hacia el presidente.
Se agradece la colaboración de los demás miembros proponiendo ideas sobre las que tu país estaría dispuesto a negociar con los otros estados miembros.
Se puede mostrar apoyo a los aliados o indicar aquellas cuestiones en las que el país no está de acuerdo con otras naciones.
Se presenta ideas para proponer resoluciones.
Se debe explicar por qué el país apoya o está en contra de las resoluciones.
Orígenes de los modelos
La simulación de las organizaciones internacionales empezó incluso antes de la creación de las Naciones Unidas. Anteriormente a la creación de la Organización de las Naciones Unidas estaba la Liga de Naciones. Los primeros simulacros del funcionamiento de un organismo se realizaron sobre la base de la Liga de Naciones en los años 20. Los modelos de las Naciones Unidas son una adaptación de este simulacro.
En el año 1948 comenzó a aplicarse como experiencia educativa, en la Universidad de Harvard, en la Facultad de Ciencias Políticas, la recreación del Modelo de Naciones Unidas. Su éxito fue tan notable que se empezó a utilizar en la enseñanza secundaria.
El Organización de las Naciones Unidas es un referente a tener en cuenta en la construcción de un mundo en el que cualquier individuo pueda avanzar y contribuir al desarrollo de su comunidad. Este proyectó nació con el enfoque de educar a los jóvenes en un ambiente de tolerancia y respeto por la diversidad.
Desde su creación, han participado en esta iniciativa más de 400.000 jóvenes de todo el mundo, alumnos de institutos y universidades. Numerosas personalidades del mundo del derecho, la política, los negocios y las artes han participado en el modelo de Naciones Unidas durante su formación académica. Entre los expertos destacan el integrante del Tribunal Superior de Justicia Stephen Breyer y el antiguo miembro del Tribunal Internacional de Justicia, Stephen M. Schwebel, el actor Samuel L. Jackson o la hija del ex-presidente de EEUU, Chelsea Clinton.
Anualmente se celebran 400 conferencias en 35 países diferentes en las que pueden participar desde 30 personas hasta incluso alcanzar las 2.000.
Encuesta
¿Conoce usted el modelo ONU o ha oído hablar de el?
Si: 16 personas
No: 4 personas
Sobre los 16 que dijeron si ¿Sabe usted de que se trata?
Si: 12
No: 4
Sobre los 12 que dijeron si ¿Ha participado alguna vez en un modelo?
Si: 5
No: 7
¿Le parece interesante?
Si: 5
No: 7
¿Considera usted que es una gran alternativa para los jóvenes participar en el modelo?
Si: 4
No: 8
Así los que contestaron si a la última pregunta son los que me dieron sus opiniones sobre el modelo. Encontramos que en muchos de los encuestados el interés por el tema era muy bajo o casi nulo. Esto nos deja la pregunta de como hacer que los jóvenes se interesen más por este certamen.
¿Como escribir una resolución?
Las resoluciones son expresiones formales de la opinión o de la voluntad de los órganos de las Naciones Unidas. Generalmente consisten de dos partes claramente definidas: un preámbulo y una parte operativa. El preámbulo generalmente nombra las consideraciones de cuyas bases se toman las acciones, se expresa una opinión o se da una instrucción. La parte operativa declara la opinión del órgano o la acción a ser tomada.
Este es otro de los documentos guía que se les suministra a los delegados en los talleres de preparación.
Proyectos de resolución
Son resoluciones que no se han votado. Los delegados hacen un proyecto solos o con la colaboración de otros países. Existen tres partes principales en un proyecto de resolución:
- la cabecera
- el preámbulo
- los párrafos operativos
La cabecera muestra el comité y el tema además del número de la resolución. Además viene la firma y los patrocinadores. Cada proyecto de resolución es una frase larga con secciones separadas por comas y puntos y comas. El sujeto de la frase es el organismo que ha hecho la declaración (Asamblea General, Consejo Económico y social, Consejo de Seguridad). El preámbulo y los párrafos operativos luego describirán la situación actual y las acciones que tomará el comité.
Llevar una resolución a debate
Un proyecto de resolución debe tener el apoyo de un cierto número de estados miembros en el comité.
Para conseguir el respaldo, los patrocinadores (los delegados que han creado la resolución) pueden someterlo a la opinión del personal de la asamblea. Muchas conferencias requieren la firma del 20% de los países presentes para apoyar un proyecto de resolución.
Los participantes en la asamblea leerán el documento para considerar si es relevante y adecuado el formato. Sólo cuando el personal acepte formalmente el documento y asigne un número para que pueda ser referido en el debate formal.
En algunos casos, un delegado debe hacer una moción para presentar el proyecto de resolución, mientras en otros casos no existe este paso y los patrocinadores directamente son convocados para que lean el documento. Debido a que estos procedimientos puedan variar, es esencial que se enseñe el proceso de la resolución.
Las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos... Hacen uso de los llamados artículos para agrupar con orden las disposiciones relacionadas con un mismo tema e irá seguido del número correspondiente.
Los incisos son separaciones de las cláusulas o artículos que sirven para detallar especificaciones o enumerar opciones. Van precedido por un número (arábigo o romano) y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro. Cuando se está enumerando aspectos de un mismo tipo los incisos van con una letra y un paréntesis final; y todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último, que termina en punto. Hay que tener en cuenta que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser clasificada de diferente manera.
Todos los párrafos van escritos a espacio simple y a doble espacio entre párrafo y párrafo.
Todos los párrafos que tengan la forma de cláusula terminan en coma cuando se trata de cláusulas preambulatorias, o punto y coma cuando las cláusulas son operativas. La única excepción a esta regla es la última cláusula preambulatoria antes de comenzar con los párrafos operativos. Esta cláusula es la única que puede terminar en dos puntos.
Guía para la Redacción de una Declaración de Posición
1. Objetivo: Da a conocer públicamente la posición oficial del país frente a la totalidadde los temas que se van a tratar en la COMISION.
2. Etapas de redacción
La declaración de posición es un documento que se debe redactar previamente al inicio del modelo.
2.1. Debe mostrar indicios de una investigación y conocimiento de las condiciones generales del país tales como la situación política, social y económica.
2.1.1. Para este fin se recomienda buscar en enciclopedias, atlas y libros de historia.
2.2. Investigación sobre los temas en particular y sus ramificaciones.
2.3. Debe conocerse claramente la posición oficial del país frente a los temas.
2.3.1. Los discursos de los embajadores del país ante las Naciones Unidas y otros dirigentes y los proyectos de resolución en los que el país haya participado son fuentes claves para obtener información precisa y concreta.
3. Componentes: una declaración de posición correcta debe incluir
3.1. Explicación y definición sobre los temas en cuestión.
3.1.1. Discuta la importancia de éstos y las dificultades anteriores para encontrar una solución a la problemática que estos presentan.
3.2. Breve alusión a eventos internacionales relacionados con los temas.
3.3. Referencia a informes oficiales claves emitidos por las Naciones Unidas u otros organismos.
3.4. Posición oficial del país.
3.4.1. Incluya resoluciones en las que el país haya o no participado e incluya las razones que han llevado al país a tomar la decisión de su participación.
3.4.2. Se puede justificar la posición haciendo referencia a antecedentes históricos.
3.5. Puede hacer referencia a los bloques de países y su posición frente al tema o mencionar, si es pertinente, el historial de votación de un país aliado al suyo.
3.6. Recomendaciones especificas para la resolución de la cuestión.
4. Guía de formato:
4.1. Su longitud es variable, sin embargo, generalmente ocupa tres páginas con espaciado doble y en letra número doce Arial.
4.2. Se redacta por párrafos.
4.3. Se inicia con un cordial saludo a la Comisión y al Presidente de ésta.Este documento no debe enumerarse.
5. Por qué es útil:
5.1. Permite al delegado tener claridad frente al tema.
5.2. Implica investigación, conocimiento y manejo de la temática.
5.3. Puede usarse como una guía para la redacción del Proyecto de resolución.
El tiempo de lectura de la declaración de posición no debe exceder 1:50 minutos, por cuestiones de tiempo.
Mas opiniónes
"Este modelo es la mejor oportunidad para asumir una actitud seria y responsable para analizar los problemas nacionales e internacionales que enfrenta nuestra sociedad. Aquí encontrarán las herramientas para formarse como verdaderos líderes."
Esteban Aguel estudiante de 11 grado del colegio Nueva Granada
“La preparación es muy importante. Cada grupo utiliza el método apropiado, porque si no se investiga, solo se vendría a escuchar a los demás. Hay que estar preparados para poder hacer afirmaciones y propuestas, tener bases y documentos para dar argumentos sólidos”
Fernando Perdomo, estudiante de 11 grado del Colegio Alemán
Opinión de Juan Sebastian Henao
" Mi opinión sobre la experiencia en que puede brindar el modelo de naciones unidas es muy parcializada. Supongo que muchas personas no pensaran igual pues no todo el mundo tuvo la oportunidad de participar en una cantidad tan abultada de modelos (10 en solo tres años) , y mucho menos de haber compartido estos con sus mejores amigos, pero independientemente de todo eso, pienso que lo mas importante del modelo ONU, es que me divertí aprendiendo a ser grande. Suena muy chistoso, pero el haber podido tomar decisiones tan distintas a las mías no solo me sirvió para formar un carácter distinto al de los demás, sino también para identificarme mas con lo que quería estudiar. Así, a medida que representaba a Corea del Norte, y defendía la proliferación nuclear, ampliaba mi vista sobre el mundo, sus políticas, y las dificultades que surgen a causa de nuestros agravios. Le doy gracias al modelo ONU por haber creado en mí, una persona a la cual le duele la sociedad, y por obviamente permitirme ser dos veces presidente…jajajajaja. "
Juan Sebastian Henao
Participante de varios modelos en Cali y Bogota
¿Qué es un Modelo de Naciones Unidas?
En él, se asigna a cada colegio uno o varios países de los 191 Estados Miembros de la ONU (no siempre se asignan todos los países debido a la magnitud del modelo en Cali). De este modo, los jóvenes, olvidándose momentáneamente de sus ideas personales, aprenden a comprender, respetar y tolerar nuevas y distintas formas de pensamiento. Es como un juego de rol diplomático, en el cual se adquieren también, conocimientos de política y geografía internacional, de negociación, de redacción de proyectos, de oratoria, de protocolo, etc.
Mi preparación previa
En general yo no fui uno de los mas dedicados a investigar. Lo digo porque conocí personas que desde meses usaban todas sus tardes libres para investigar y documentarse. Yo era más bien fresco para eso. Yo más bien utilizaba los tiempos que se asignaban en el colegio para hacer investigación y prepararse (eran pocos), además de que una semana antes me dedicaba de lleno al modelo y trataba de formar estrategias con mis compañeros de comisión. Mi gran ventaja es que yo naturalmente puedo tomar ideas claves y puedo volverlas muy emotivas y creíbles por medio de mi oratoria. Yo me considero un buen orador además de que tengo buena argumentación. Por esto era fácil para mí armar grupos, convencer a la gente y sacar ventaja sobre mis contrincantes.
Tipos de delegados
Estaban los que trabajaban mucho, investigaban llegaban llenos de papeles, de información, con el portátil lleno de documentos de resoluciones. Se sabían de memoria las resoluciones sacadas por la verdadera asamblea general de la verdadera ONU. Además estaban al tanto de todo. El problema era que la mayoría de los estudiosos no eran muy grandiosos con sus dotes de oradores.
El segundo grupo diría yo que eran los que no se mataban investigando pero llegaban con buenas bases y con documentos claves. Generalmente los de este grupo tenían una capacidad de argumentación formidable, de tal manera que convencían a la gente sin saberlo todo. Yo considero que yo estoy dentro de este grupo.
Y el tercer grupo para mi eran los que iban a farandulear, a conocer hembritas y manes, porque no solo eran hombres los que iban a ver gente. No se puede negar que se conoce mucha gente se hacen muchas amistades pero para eso hay espacios.
Tema anterior
Tema
La carne es uno de los productos mas consumidos por los colombianos. Vivimos en una cultura completamente dependiente de la carne, lo que nos lleva a investigar a fondo que esta pasando con la carne que estamos consumiendo en Colombia y más especialmente en Cali, la ciudad en la que vivimos.Existen personas inescrupulosas que se aprovechan de las necesidades de la gente y venden carne mas barata. ¿Cual es la razón? No es que lo hagan por ayudar la gente ni mucho menos. Se lucran vendiendo carne de animales diferentes a la res o vendiendo animales de muy mala calidad. Ejemplos concretos vemos con lo sucedido hace unos meses en un barrio al oeste de la ciudad donde fueron atrapadas unas personas matando caballos en las condiciones mas insalubres que se puedan imaginar.El manejo de la carne de res es bien difícil. Para que sea apta para consumo humano la carne no puede bajar de una cierta temperatura ni pasar mucho tiempo expuesta al ambiente directo. Debe tener unos manejos en mataderos muy especiales. En la forma de matar, el despresado de la carne, el almacenamiento. Por supuesto estos manejos son muy costosos y rentables en medida de producciones altas. Por esta razón es que se presentan los casos de más de 99 mataderos clandestinos detectados solo en la ciudad de Cali sin tener en cuenta sus alrededores. Se estima que el 66% de la carne que se consume en la ciudad proviene de este tipo de mataderos lo que hace más preocupante la situación. Teniendo en cuenta que las casas colombianas consumimos mas carne de res que cualquier otra proteína animal, podemos darnos cuenta de la magnitud del problema. De más o menos 2 millones de habitantes 1’200’000 estamos comiendo carne de mataderos clandestinos que probablemente puede no ser carne de res sino de caballos viejos engordados para este engaño. Por esta razón es pertinente e importante esta investigación.Es importante que no nos dejemos meter gato por liebre a la hora de comprar carne. Es mas es importante denunciar esta situación, para que se empiece a tratar este problema a nivel institucional. Que el gobierno meta la mano y que las asociaciones de este gremio empiecen a presionar, porque no es simplemente hacer respetara nuestros derechos de consumidores sino de nuestro derecho a la salud que se puede ver afectado al contraer enfermedades peligrosas, provenientes de bacterias, por proteínas en descomposición.Más delicado aun, que todo lo mencionado anteriormente es la desinformación que se ve en las personas del común. Los que tenemos algo que ver con el gremio o de pronto por casualidad nos hemos enterado debemos pretender que la gente se entere lo que de verdad esta pasando con la carne que están comprando. Los caleños estamos ciegos cuando de escoger la carne se trata.La pregunta que me voy a plantear para hacer la investigación es: ¿Cómo hacer para acabar con los mataderos clandestinos, y para evitar que los caleños sigamos comprando carne ilegal y de mala calidad? Esta pregunta engloba el tema de estudio para hacerlo mas fácil de concluir.Objetivos
Objetivo general:
Comprender y analizar el tema de los mataderos clandestinos para poder proponer una decisión viable que acabe con esta penosa situación.
Objetivos específicos:
Investigar a fondo sobre el manejo de la carne para probar lo peligroso que es que se este presentando esta situación de mataderos ilegales donde se manejan estándares de calidad muy bajos o nulos en cuanto a este tema.
Revisar la legislación existente en cuanto el tema de los mataderos en Colombia y demostrar que a nivel gubernamental este tema es poco tomado en cuenta.